jueves, 20 de octubre de 2011

http://youtu.be/lht8814Z9YA

martes, 22 de febrero de 2011

domingo, 11 de abril de 2010

investigación.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GRUPO AMINA MELENDRO
INTEGRANTES: -CLEMENTINA RIVEROS - JORGE ALMONACID –
CESAR ARANGO – ELMER RODRÍGUEZ –- SANDRA NARANJO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo desarrollar un proyecto Integral que Mediante la Sensibilización Musical optimice los procesos de aprendizaje, de las diferentes dimensiones en el grado preescolar en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro?

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA



1.2.1 CONTEXTO

Ante el surgimiento de nuevas circunstancias como son la adquisición de una sede propia, y el cambio de nombre de la Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio por el de CONSERVATORIO DE IBAGUE INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO, se hace necesario el reacondicionamiento de estrategias educativas y administrativas, que se compadezcan con las expectativas que generan tan profundos y significativos cambios.
Hablamos de una sede propia, lo cual implica un cambio de contexto no solo en lo físico, sino también en lo social, afectivo, organizacional y funcional. La institución venía funcionando en cuatro sedes distintas: sede Belén preescolar y primaria, sede El Carmen preescolar y primaria, sede la 14 (Comfenalco) bachillerato áreas académicas y sede Conservatorio bachillerato áreas musicales. Esto implicaba una separación física del bachillerato en dos sedes diferentes, lo que se tradujo en desunión de los profesores de las áreas fundamentales y las musicales y también en problemas disciplinarios y académicos, por cuanto los estudiantes debían desplazarse constantemente de sede para cumplir con las distintas actividades escolares. El traslado a la sede propia (antiguas instalaciones de San Jorge en Calambeo), conlleva de entrada un cambio positivo en este sentido, pues alumnos y profesores estarán en la misma sede lo cual facilita la integración de las áreas fundamentales con las de la modalidad musical, haciendo más efectivo el proceso educativo.
En cuanto al cambio de nombre, de Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio por el de CONSERVATORIO DE IBAGUE INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA MUSICAL AMINA MELENDRO DE PULECIO, supone un gran compromiso por el alto nivel musical que deben poseer los egresados de un Conservatorio de una ciudad que ostenta el pomposo título de Capital Musical de Colombia.


1.2.2 EL PROBLEMA:

La sensibilización musical en los grados de preescolar del Conservatorio de Ibagué no ha sido contemplada en los planes y programas. El proyecto curricular para el grado de preescolar contempla diferentes Dimensiones como son: la cognitiva, la comunicativa, ética y valores, lógico - matemática, corporal, socio - afectiva y la artística. El problema radica en que los niños no reciben clases de música (sensibilización musical) con docentes especializados en el área musical pues la Dimensión Artística está a cargo de un profesorado altamente capacitado en la enseñanza preescolar pero no en la educación musical especializada que se requiere para el aprovechamiento al máximo de las potencialidades de la Institución y de los niños. Es necesaria la sensibilización musical temprana, y mediante ésta, lograr un proceso educacional maravilloso, aprovechando el interés y la espontaneidad del niño por el aprendizaje, y propiciar mediante la lúdica musical el desarrollo de habilidades artísticas e intelectuales con niños llenos de entusiasmo, que no experimenten la angustia que a veces generan los métodos de enseñanza convencionales.

Los estudios musicales en niveles avanzados exigen del estudiante habilidades melódicas, rítmicas y armónicas innatas ó que hayan sido adquiridas y desarrolladas en edades tempranas, “el músico no solo nace, sino que se hace con su propio aporte y con la ayuda del orientador-profesor” Jesús Pinzón Urrea, compositor colombiano.
El Conservatorio de Ibagué Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro, cubre los niveles de preescolar, básica primaria, educación básica secundaria y educación media vocacional, la modalidad (la música), está siendo implementada de manera formal desde el grado 5º de primaria.
Los estudiantes que ingresan al Conservatorio de Ibagué, no son seleccionados de acuerdo a condiciones musicales específicas, y esto genera la admisión de un crecido número de estudiantes sin vocación ni aptitudes musicales. Esta circunstancia justifica y hace imperiosa la implementación de estrategias metodológicas para la sensibilización musical en el grado de preescolar y subsiguientes para crear y fortalecer las condiciones precisas en dichos estudiantes para el estudio formal de la música.





1.3 PREGUNTAS GENERADORAS

¿Cómo estimula la música el aprendizaje en los niños de preescolar?
¿Cómo integrar las dimensiones básicas de preescolar con la enseñanza de la música?
¿Cómo integrar la enseñanza musical con la enseñanza de las dimensiones básicas de preescolar?
Mediante que estrategia didáctica se enseña a los niños las dimensiones básicas, a través de la música?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar un proyecto Integral que Mediante la Sensibilización Musical optimice los procesos de aprendizaje, de las diferentes dimensiones en el grado preescolar en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro.

1.4.2 Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico de contenidos temáticos para integrarlos mediante la música y hacerlos acordes a la misión y visión del P.E.I institucional.

• Diseñar estrategias didácticas para la implementación de la música en la enseñanza de las diferentes dimensiones del preescolar.

• Presentar una estrategia metodológica a los docentes de preescolar que permita mediante la música, integrar los contenidos temáticos de las diferentes dimensiones.

• Beneficiar el aprendizaje de los niños de preescolar mediante el diseño de lúdicas musicales de repetición, imitación y expresión corporal.


1.5 JUSTIFICACIÓN

¿Por qué se investiga sobre la importancia de la integración musical con las diferentes áreas del conocimiento desde los primeros años de escolaridad en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro?
La Institución, está encaminada hacia la formación de músicos con un perfil sinfónico, así como la difusión de la música que en ella se produce; esta condición, hace necesario un proceso de estimulación musical temprana. Más allá de que la música sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, así como una forma de expresión artística (razones que bastarían para darle un sitio privilegiado en la educación del infante), se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras áreas del cerebro.
Además de ser divertida, la música “mejora el desarrollo cerebral y, aún más, mejora las habilidades como la lectura y las matemáticas” (Winberger, 1998). Esto la convierte en una herramienta que debería ser utilizada constantemente por los maestros de preescolar, a fin de garantizar el éxito presente y futuro de los alumnos.
“La oportunidad de la práctica artística a una edad temprana aporta valiosos elementos que deben estar presentes en la educación: amplían la imaginación y promueven formas de pensamiento flexibles, ya que forman la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y disciplinados a la vez que reafirman la autoconfianza en el niño.

El arte en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación universal en la que todos de alguna manera, entienden, aprecian y expresan emociones y sentimientos. Es a través de los lenguajes artísticos como se establece sin palabras (pero con la participación del sentido estético y de otras áreas del conocimiento), acercamiento a otras facetas del género humano.”

(María Victoria Casas, Lic.Mus., Ing. Civil Profesora Asistente, Escuela de Música, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Cali)

Ante la falta de un proyecto de sensibilización musical específico para el grado preescolar en la Institución, nuestro trabajo se centrará en diseñar dicho proyecto mediante una investigación, que tiene como finalidad buscar la información necesaria sobre procesos de formación musical y su posible integración como facilitador del aprendizaje en el niño.

Este trabajo considerará elementos que nos permitan evidenciar tanto en la teoría como en la práctica, el por qué y para qué deben aprender música los niños, basado en los distintos enfoques de la pedagogía musical y en la experiencia de nuestros docentes.

El niño en sus distintas etapas de formación y crecimiento puede mediante la práctica musical, potenciar muchas habilidades que fortalecen a otras áreas de desarrollo.
Los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así como los planos cognitivo, socio afectivo y psicomotor pueden verse favorecidos al iniciarse de manera temprana en el aprendizaje de la música. A esta conclusión han llegado diversos estudios realizados por Psicólogos, Pedagogos y Musicólogos.


Las anteriores consideraciones nos han llevado a plantearnos la necesidad de hacer un análisis de las falencias que en este aspecto presentan los planes y currículos del Conservatorio de Ibagué y el desaprovechamiento de las potencialidades que tienen tanto la Institución como los niños, que de manera temprana ingresan al programa de educación formal y formación musical.

La música como elemento integrador de las diferentes dimensiones que contribuyen en la formación integral del educando; puede solucionar los problemas de aprendizaje que afectan a muchos niños en edad escolar. “Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al rendimiento escolar y las relaciones interpersonales de sus hijos.

Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de inteligencia pueden lograr.
El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad”. Cómo identificar los problemas de aprendizaje Romina Mascetti

Conveniencia de la investigación: En una revisión exhaustiva de cientos de estudios empíricos realizados entre 1972 y 1992, tres educadores relacionados con el proyecto “Futuro de la música” descubrieron que “la educación musical mejora el aprendizaje de lectura, lengua (incluidas lenguas extranjeras), matemáticas y rendimiento académico en general”
Cutietta R, Hamann D, Miller L. The extramusical advantages of a musical education. Elkhart. IN. United Musical Instruments, 1995. Pp. 75-90.
En el mismo proyecto, los investigadores anotaron que “la música aumenta la creatividad, mejora la estima propia del alumno, desarrolla habilidades sociales y mejora el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así como el desarrollo psicomotriz”
Campbell D. Efecto Mozart. Barcelona: Editorial Urano, 1998. Pp. 29-32.
La investigación sobre sensibilización musical en el grado de preescolar en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro, nos aportará ideas y estrategias para lograr un desarrollo intelectual, socio afectivo y corporal potencializado a través de la música de una manera científicamente comprobada.
Además de las anteriores consideraciones, esta investigación procurará ofrecer soluciones para la implementación de estrategias que favorezcan el proceso de sensibilización musical desde los primeros grados de escolaridad en el Conservatorio de Ibagué y así mismo lograr un desarrollo eficiente de las diferentes manifestaciones cognitivas de nuestros educandos.
También la investigación podrá aportar instrumentos didácticos para la integración de las diferentes Dimensiones a través de la música.
Este trabajo investigativo, podrá servir para su aplicación en otros establecimientos educativos, que sin ser de carácter musical, estén interesados en una educación integral de sus educandos y propendan por el desarrollo de facultades intelectuales que solo con la práctica musical es posible desarrollar.















2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS SIMILARES














































































































































FICHA 5
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Implementación de un programa musical para promover el desarrollo del vocabulario en niños de edad preescolar
AUTORES: Iris Xóchitl Galicia Moyeda,
Ixtlixóchitl Contreras Gómez
María Teresa Peña Flores
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN: Considerando que existe una correlación entre habilidades musicales y lingüísticas, se diseñó un programa con actividades musicales que incluían la discriminación de elementos rítmicos y melódicos, y asociaciones de estímulos auditivos con estímulos visuales y actividades motoras. Sus efectos en el vocabulario de niños en edad preescolar fueron evaluados y comparados con el vocabulario de niños que llevaron el programa de Ritmos, Cantos y Juegos (RCJ) y con el vocabulario de niños que no estuvieron expuestos a ninguna de las dos condiciones. Los resultados mostraron incrementos significativos en el vocabulario receptivo sólo para el grupo que fue expuesto al programa con actividades musicales. Se discuten los procesos responsables del incremento y la posibilidad de considerar al programa implementado como un recurso de estimulación del lenguaje preescolar.
RESULTADOS: Los resultados se reportan en función de dos indicadores del Peabody: puntuación estándar y edad lingüística. Las puntuaciones estándar obtenidas en el pre test mostraron que los niños del grupo asignado a la condición control SM (sin música) tuvieron un mayor número de respuestas correctas y mayores puntajes en las puntuaciones estándar en relación con los grupos RCJ y PIMITL (programa de intervención educativo-musical para promover el vocabulario), sin que estas diferencias fueran significativas, indicando con ello la homogeneidad entre los grupos antes de la intervención. Todos los grupos incrementaron sus puntuaciones directas en el post test, pero atendiendo a las puntuaciones estándar solamente en el grupo control y en el grupo PIMITL se encontraron incrementos, observándose una diferencia estadísticamente significativa sólo a favor del grupo PIMITL. En el grupo que llevó las actividades normales del espacio curricular de Ritmos, Cantos y Juegos se tuvo un ligero descenso en sus puntuaciones con respecto a los otros grupos sin llegar a ser estadísticamente significativo
Las diferencias encontradas entre el grupo que llevó el programa de intervención PIMITL fueron significativas con el grupo de RCJ y con el grupo control.

COMENTARIO: La utilización de la música asociada a imágenes en la solución de problemas del lenguaje en los infantes demostró en este estudio que es más efectiva que la solo utilización de ritmos cantos y juegos. Es preciso que las actividades sean primordialmente de carácter musical y que tengan entre sus objetivos específicos el que se realicen discriminaciones, asociaciones auditivas y visuales, así como que se efectúen secuencias con estímulos auditivos y visuales. Esto nos genera una nueva dimensión que debe ser tenida en cuenta en nuestra investigación. Implementación de un programa musical para promover el desarrollo del vocabulario en niños de edad preescolar

2.1.2 ANTECECENTES TEÓRICOS de categorías

PROYECTO INTEGRAL

FICHA 1


TITULO: “Influencia de la música en el desarrollo del pensamiento lógico matemático”

AUTORES: Teresita Villasmil de Vásquez y Eneida Palomares
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera
Valera – Mérida
RESUMEN: La música es considerada como fuente inestimable de estímulo, equilibrio y dicha para el desarrollo de los aprendizajes y de la personalidad del niño y la niña. De allí que surge la presente investigación, cuyo objetivo consistió en Comprobar la influencia de la música como estrategia metodológica en el desarrollo del pensamiento Lógico-Matemático en los procesos de clasificación y seriación. Para tal efecto, se realizó una investigación de tipo explicativa, bajo el diseño cuasi experimental, con grupo experimental y grupo control, conformada por 30 niños y niñas cada grupo, a los cuales se les aplicó una pre-prueba (pretest) y post-prueba (postest) respondiendo en iguales condiciones. Se aplicó un tratamiento de diez sesiones de trabajo al grupo experimental utilizando la música (variable independiente) como estrategia metodológica. Se aplicó la post-prueba a los dos grupos, obteniéndose como resultados que existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo control en cuanto a los avances en la construcción de los procesos de clasificación y seriación. Rechazándose la Hipótesis Nula y comprobándose (aceptando) la Hipótesis de la Investigación, la cual señala que existe una diferencia significativa en el desarrollo Lógico-Matemático de los niños y niñas de educación Inicial expuestos a la actividad musical como estrategia metodológica y los expuestos a las estrategias metodológicas tradicionales.
METODOLOGÍA: Atendiendo al tipo o nivel de investigación se ubicó dentro de la explicativa, ya que se pretendió comprobar las relaciones de causa-efecto. El Diseño que se utilizó fue cuasi-experimental, donde los sujetos estaban conformados antes del experimento o sea se tomaron grupos intactos. Se trabajó como una población de 60 niños y niñas cuyas edades están comprendidas entre 5 y 6 años, distribuida en dos grupos, en diferentes turno (mañana y tarde): Grupo control y Grupo experimental, aplicándose un diseño de preprueba y postprueba y un tratamiento de 10 sesiones al grupo experimental.
RESULTADOS: el grupo experimental presentó un comportamiento diferente, interpretado como avance en cuanto a los procesos anteriormente mencionados, apreciándose que la utilización de la música como estrategia metodológica favorece o influye en la construcción de los procesos de clasificación y seriación en los niños y niñas de educación Inicial.
Partiendo de los resultados obtenidos, a través de la prueba de hipótesis, el estudio de investigación realizado se establece las siguientes conclusiones:
1.- Después del análisis explicativo a los resultados obtenidos en la post-prueba, se observó que el grupo control sigue teniendo el mismo comportamiento en la construcción de los procesos lógico matemático, específicamente clasificación y seriación. Por el contrario, al analizar los resultados del grupo experimental se observó una diferencia significativa en el comportamiento de los procesos lógico matemático: clasificación y seriación, la razón se debió a la aplicación de la música como estrategia metodológica a dicho grupo en diez sesiones de trabajo (tratamiento experimental).
2.- El resultado de la post-prueba en el grupo experimental determinó una diferencia significativa del rendimiento estudiantil, esto se debe al cambio que experimentaron los participantes en dicho grupo, debido a que de ser entes pasivos se convirtieron en entes activos del proceso de aprendizaje.
3.- Por medio de la música se puede ir sustrayendo al niño de su vida puramente instintiva para elevarla a una superior. Al inducir sus actividades con ritmo e instrumentos musicales se logra el desarrollo integral del niño y la niña, específicamente el desarrollo de los procesos cognitivos.
4.- Los resultados evidencian el rechazo de la Hipótesis Nula y la aceptación de la Hipótesis de la investigación, por cuanto el resultado de la pre-prueba en el grupo experimental es menor que los resultados de la post-prueba, demostrándose una diferencia significativa.
5.- Si se repite el procedimiento de esta investigación a los mismos integrantes del grupo experimental, el comportamiento en cuanto a la construcción de los procesos de clasificación y seriación sería más eficaz, ya que, la música como estrategia metodológica constituye un instrumento para el fortalecimiento de los procesos cognitivos.
6- Se puede predecir, que de aplicarse el procedimiento de esta investigación a nuevos participantes, tomando en cuenta la validez y confiabilidad del tratamiento experimental, los resultados tendrán características similares a la presente investigación.
COMENTARIO: La utilización de la música como estrategia metodológica para el aprendizaje, genera la adquisición de habilidades matemáticas (clasificación y seriación), el fortalecimiento de los procesos cognitivos mediante la participación activa, logrando un desarrollo integral y un ascenso significativo del plano instintivo a planos superiores del pensamiento.






FICHA 2

TÍTULO: Proyectos pedagógicos de aula

AUTORES: Aura Guzmán,
Universidad Rómulo Gallegos
Facultad Ciencias de la Educación
Programa: Educación Integral

RESUMEN: El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva: La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas y la globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, experiencias y necesidades de los educandos.
El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos. El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.
RESULTADOS: Los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A), se presentan precisamente, como una estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su proceso de aprendizaje, promoviendo su inventiva, creatividad, curiosidad, el trabajo en equipo, la formulación y la solución de problemas cotidianos y concretos. Los proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los intereses y preocupaciones de los alumnos, de que se involucren de forma activa en la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias dialogadas de aprendizaje.
COMENTARIO: La elaboración de los planes de aula, deben considerar la integralidad, es decir la interdisciplinaridad, para favorecer la significación de los aprendizajes, promover el interés de los alumnos mediante la participación individual y colectiva, fomentar la inventiva, la creatividad y provocar la solución de problemas de manera fácil y agradable. Es aquí donde debe considerarse la música como principal elemento integrador de las diferentes áreas o dimensiones.


SENSIBILIZACIÓN MUSICAL

FICHA 1

TÍTULO: ¿Cómo trabajar la música en educación infantil?
AUTOR: Natalia López Díaz en la Revista de Música Culta FILOMÚSICA de publicación mensual en Internet Número 88º - Junio-Septiembre 2.008
RESUMEN: Plantea la educación musical como aspecto importante en el desarrollo de los infantes que debe ser trabajado sin jerarquizarlo, sino como un elemento integral en la educación. La imaginación y creatividad del maestro es importante en el diseño de estrategias para facilitar el desarrollo musical del infante, pues no existen límites en el diseño de actividades para sensibilizarlo musicalmente: Canciones, fabricar los propios instrumentos con elementos de reciclaje, poner música clásica durante determinadas clases, y momentos individuales, bailar al son de diferentes tipos de música.
Plantea la autora que “Una educación global persigue un desarrollo completo en los alumnos, por ello se debe favorecer el conocimiento musical en todos los ámbitos educativos y una utilización provechosa de los distintos y numerosos recursos didácticos. En definitiva, la educación musical es un aspecto básico para el objetivo principal de la educación, es decir, el desarrollo integral del niño”.
COMENTARIO: La educación musical (léase sensibilización musical), plantea el reto a los educadores de no limitarse a implementar la educación musical solo en los momentos contemplados en el cronograma de clases, sino que debe ser concebida como un lenguaje de uso continuo y una manera de expresión de las emociones y los sentimientos y también como una actividad de creación de diversas actividades y juegos.

Cómo trabajar la música en educación infantil










FICHA 2
TÍTULO: “La música y el desarrollo”

AUTOR: MED. Ana María Schwarz
mujer_nl@hotmail.com

RESUMEN: La autora considera la música como representante en gran medida de cada cultura, y como disciplina artística y cultural proporciona a los niños equilibrio físico, emocional e intelectual, y por tanto debe ser parte de su proceso educativo.
Se deben identificar dos aspectos importantes: primero, lo que se entiende como talento musical y las habilidades que cada niño posee; segundo el desarrollo de esos talentos mediante un programa educativo sistematizado. Estos dos aspectos influirán de manera importante en el desarrollo y/o la educación integral de los infantes. El acercamiento de los niños a las artes y a la música en especial, depende en gran medida del interés que los padres tengan hacia estas.
Se concede igual importancia a la acción de los padres como a la de la escuela en la formación de actitudes y aptitudes artísticas en los niños y además considera que la formación musical y artística en general debe estar presente a lo largo de todo el proceso educacional del ser humano. La música es la herramienta más adecuada para estimular el armonioso desarrollo del niño: su motricidad, su lenguaje, la expresión de sus sentimientos y la creatividad, habilidades que los acompañarán el resto de sus vidas. Los talentos musicales requieren de un buen sistema que los estimule, los desarrolle y los eduque, de otra forma serán talentos desperdiciados y habilidades que quedarán pendientes en esta compleja estructura que es el ser humano.

COMENTARIO: Aquí es preciso destacar la importancia que tiene el entorno familiar en el desarrollo del talento musical y artístico de los niños, y que el apoyo y estímulo que brinden los padres, debe ser complementado con la oferta de un excelente sistema educativo donde se considere la música y las artes en general como un protagonista de primer orden en el desarrollo integral del niño.

La música y el desarrollo













PROCESOS DE APRENDIZAJE
FICHA 1


AUTOR: Información elaborada por: Iván Escalona Moreno
http://www.monografias.com/trabajos12/pedalpro/pedalpro.shtml

RESUMEN: Se considera el aprendizaje como la adquisición de nuevas formas de hacer las cosas, como un proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.
Se toman como factores determinantes del aprendizaje la motivación, la concentración, la actitud, la organización, la comprensión, y la repetición.

COMENTARIO: El aprendizaje debe tomarse como un proceso que nos conduce a un cambio conductual y que debe tener una significancia en el individuo: para qué se aprende, cómo, cuándo y dónde puede usarse el conocimiento adquirido.

Al proceso del aprendizaje



FICHA 2

TÍTULO: Aprendizaje
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje"
RESUMEN: Define el aprendizaje como un proceso que implica un cambio duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia (Beltrán, 1993; Shuell, 1986). El aprendizaje supone un cambio conductual, que perdura en el tiempo y ocurre mediante la experiencia a través de la práctica. Es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
COMENTARIO: El aprendizaje debe dejar huella en quien aprende, no basta con la simple memorización de conceptos o teorías, el conocimiento adquirido debe tener una utilización práctica, que le proporcione una significancia, un valor agregado a ese aprendizaje, porque un conocimiento que no genere un cambio en el accionar de quien aprende, no podrá perdurar y carecerá de practicidad.

2.1.3. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

¿Cómo desarrollar un proyecto Integral que Mediante la Sensibilización Musical optimice los procesos de aprendizaje, de las diferentes dimensiones en el grado preescolar en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro?
Este trabajo investigativo contempla tres aspectos básicos para tener en cuenta: Proyecto Integral, sensibilización musical, y por último los Procesos de Aprendizaje.
Analizadas las lecturas sobre antecedentes de casos de investigación similares realizados en sitios diferentes al que nos ocupa, y sobre las diferentes categorías contempladas en nuestro trabajo investigativo, podemos adentrarnos en el análisis de las diferentes facetas que nos ofrece este reto.
Howard Gardner, en su teoría de las inteligencias múltiples, afirma que la inteligencia musical influye en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano: “la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje y las habilidades especiales” (Gardner, 1995, Estructuras de la Mente pp 137).
Jean Piaget, en su Teoría Cognitiva establece las etapas del desarrollo cognitivo desde la primera infancia hasta la adolescencia, dividiendo el desarrollo cognitivo en cuatro periodos:
1. Etapa sensorio motora: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Esta etapa comprende desde el nacimiento hasta los 24 meses.
2. Etapa Pre Operacional: Es la etapa del pensamiento y del lenguaje aquí gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Esta etapa Piaget la divide en dos estadios: el pre conceptual de los dos a los cuatro años, y el intuitivo que va de los cuatro a los siete años.
3. Etapa de las Operaciones Concretas: Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Esta etapa abarca de los siete a los once años.
4. Etapa de las Operaciones Formales: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. Esta etapa comprende de los once años en adelante.
Lev Semiónovich Vigotsky, basa su teoría de La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), en la diferencia entre las habilidades que posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la ayuda que le proporciona un adulto o una persona más competente. Este concepto se basa en la relación entre las capacidades actuales del niño y su potencial. Cuando el niño trabaja y resuelve problemas sin ayuda de otro, manifiesta su Desarrollo Real, y cuando el niño alcanza un nivel de competencia apoyado por una persona, pone de manifiesto su Desarrollo Potencial. La diferencia o distancia entre estos dos niveles de competencia es lo que Vigotsky denominó Zona de Desarrollo Próximo ZDP.
Comparable a la teoría Vigotskiana es cuando María Montessori en su libro “El Niño, El Secreto de la Infancia” denomina a la mente del niño de 0 a 6 años Mente Absorbente; la mente absorbe en esta edad el ambiente, las costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar.
Tenemos entonces dos teorías diferentes acerca del aprendizaje y el desarrollo intelectual del infante, que han guiado y marcado la pauta en el análisis y la comprensión de los procesos educacionales y en el diseño de teorías y estrategias metodológicas para la enseñanza, así como el diseño curricular y la creación e implementación de modelos pedagógicos.
Para la elaboración de este trabajo, no debemos asumir el reto de guiar la investigación con base en una de estas teorías en especial, sino que de manera ecléctica tomaremos dichas teorías como facilitadoras en la elaboración de nuestras propias metas y conclusiones.
Según Piaget, deben tenerse en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo y de acuerdo a éstas acceder a los conocimientos para los que se está capacitado. Vigotsky contrariamente plantea que el desarrollo cognitivo es consecuencia de los conocimientos aprehendidos.
Considerando las teorías sobre educación musical y métodos de enseñanza que han desarrollado eminentes músicos y pedagogos como: “Zoltán Kodaly (Húngaro 1882 -1967), creador de un método de canto y solfeo partiendo del folclor de su país y utilizó la fonomimia (utilización de signos manuales para representar la música, los sonidos) para aprender a leer música. Carl Orff (Alemán 1895 - ), quien utiliza un método basado en el ritmo de la palabra que combina con movimientos. También utiliza el canto y la ejecución de instrumentos muy sencillos pero de alta calidad sonora, que favorecen el desarrollo del oído musical. En su método la creación y la improvisación también tienen gran importancia. Su aporte principal es la percusión corporal en cuatro planos (pies, manos, dedos y rodillas), utilizaba el cuerpo como instrumento. Emille Jacques Dalcroze (Suizo1865-1950). Denominado el "padre de la rítmica"; fundamenta el ritmo como uno de los aspectos esenciales de la educación musical; creó el método de "Euritmia" (es un nuevo arte que busca representar el movimiento de la música a través del movimiento corporal). Su método parte del ritmo interno del individuo. Creó juegos musicales para la audición. Patricia Stokoe (Argentina 1919 - 1966) Su eje central es la expresión corporal, fue la que creó este término; planteó que el niño es fuente-instrumento e instrumentista. Fundadora de la danza creativa en los niños preescolares. Héctor Villalobos (1887-1959). Brasileño. Su aporte fundamental es el canto coral. Organizó coros orfeónicos de 1200 voces, empleó recursos percusivos, sílabas y palmadas; apoyaba la música folklórica. Fundó el Conservatorio Nacional para formar maestros de coro. César Tost (¿?). Mexicano. Creó la micropauta como método (una sola línea, donde la figura musical tiene el valor de siempre, pero la altura la pone el alumno). Educador musical durante dos décadas, se basaba en dos principios fundamentales: lograr la musicalización mediante el ejercicio de la propia música y basar esta teoría en el uso preponderante de instrumentos mexicanos; aplicó el uso de la disonancia, de elementos extramusicales (teatro, danza). Violeta Hemsy de Gainza pedagoga Argentina, que ha hecho aportes a la concreción y cumplimiento de la actividad de la educación musical, la ve como una actividad integradora, no toma como eje central ningún componente específico, sino que da importancia a todos. Concede importancia al lenguaje oral, al folclor, al papel del maestro; trabaja con el ritmo, la creación de bandas rítmicas, con el canto infantil, la lectoescritura con o sin pentagrama, utiliza la palabra ritmada, le concede importancia a la improvisación y sobre todo aboga por iniciar la educación musical desde edades muy tempranas. Esta pedagoga musical argentina, también ha recopilado un gran número de ponencias sobre la problemática de la educación musical en Latinoamérica. Plantea varias propuestas y estrategias para su mejoramiento; es una crítica que invita a la reflexión y a la toma de conciencia sobre el papel del educador musical. Alix Zorrillo Palavincino considera que el juego y la música son dos aspectos importantes para el desarrollo del niño, porque sin duda resultan inherentes a su crecimiento, a su educación en general y al logro de un equilibrio en el proceso de aprendizaje y socialización. En “Juego Musical y Aprendizaje” (1995 Editorial Magisterio. Bogotá Colombia p. 9) aporta herramientas que propician el desarrollo motriz, cognitivo, social, afectivo y trascendente, tanto del niño como del maestro, concebido como binomio inseparable en el placer de aprender. Conchita Martín Ibáñez y Javier Martín C, pedagogos musicales españoles plantean una serie de propuestas didácticas enfocadas a las diferentes áreas del aprendizaje, buscando que la educación del niño sea un proceso basado en actitudes y valores, desarrollando su aprendizaje significativo; además contemplan una propuesta globalizada, en donde se conecta la música con los demás lenguajes de expresión”. Recopilación tomada de “Sobre la educación artística de los niños en la edad temprana y preescolar” de la Lic. Bárbara Andrade Rodríguez.
Como podemos observar existe gran variedad de teorías y métodos de enseñanza musical, lo que demuestra que no existen limitaciones para desarrollar teorías acerca del aprendizaje musical y su utilización como factor determinante en el desarrollo cognitivo de los niños.
El Conservatorio de Ibagué Amina Melendro se nos presenta como un campo propicio (dado su potencial humano tanto estudiantil como docente) para la investigación acerca de la utilización de la música como elemento integrador de las diferentes facetas académicas que se desarrollan en su currículo. Debemos aprovechar el interés y la disposición de los niños de preescolar por las actividades lúdicas y musicales para implementar la música como un elemento de fácil accesibilidad para los niños y facilitar así que desarrollen integralmente su crecimiento intelectual, socio afectivo, comunicativo, imaginativo, y sensorial, a la vez que reafirman su autoestima.
La música como lenguaje universal, se constituye entonces en un valioso elemento insustituible en la formación integral del ser humano pues a través de su práctica se ennoblecen los sentimientos, se templan los espíritus y se desarrollan valores como la disciplina, la tenacidad, la comprensión, la voluntad férrea, la creatividad, la inventiva, la sociabilidad y el gusto por las cosas bellas.
La anterior teorización nos sirve de base para justificar la necesidad de establecer la música en el preescolar, como mediadora del aprendizaje pues es necesario aprovechar al máximo la edad en que el niño está en plena formación de hábitos, costumbres y etapas de desarrollo cognitivo.

jueves, 18 de febrero de 2010